Ir al contenido principal

Presentación de mi REA

Os presento de acuerdo a la petición dentro del curso Creación de REA para la enseñanza mi REA Taller de Vida adulta.

Para que en su vida adulta las personas con autismo, y en concreto el alumnado del aula de aprendizaje de tareas, puedan disfrutar y seguir desarrollando una plena ciudadanía, ejerciendo sus derechos y siendo dueños de sus propias vidas, es necesario que desde la etapa escolar se dé una formación para ello. Es una gran responsabilidad de toda la comunidad educativa preparar a todos los alumnos y alumnas para una vida tan plena como sea posible. Por lo tanto, tanto la formación en derechos como la formación orientada al fomento de la autodeterminación serán los pilares básicos para un desarrollo integral de la persona.


El planteamiento de la creación del Taller Vida Adulta dentro del aula de Aprendizaje de Tareas con alumnado con autismo viene motivada por múltiples razones:

  • El planteamiento filosófico del aula de TVA (Tránsito a la Vida Adulto) tiene un marcado acento en potenciar jóvenes adolescentes responsables, ya que nuestro alumnado tiene unas edades comprendidas entre 15 a 19 años, momento en el que suelen acudir a un Centro de Atención Diurna (CAD) o los menos incluirse en el mundo laboral-ocupacional. Para poder llegar a ser un jóven adolescente responsable es necesario que ejerzan sus derechos, participen activamente en la toma de decisiones, acepten las consecuencias de éstas, etc. Es por ello, que para poder ejecutarlas antes tienes que conocer cuáles son y cómo se pueden utilizar estos derechos, etc.
  • A lo largo del año pasado, el grupo de alumnos ha trabajado muy duramente para poder decidir sobre aquellos aspectos importantes dentro de la vida del aula. Consideramos que este taller puede ser un paso más en su proceso de maduración personal y el inicio de su etapa como adultos.
  • La educación que se debe de ofrecer a nuestro alumnado debe promover el crecimiento personal orientado a la calidad de vida de cada alumno o alumna y el crecimiento social orientado al desarrollo entre todos de una sociedad más justa y solidaria.

Para realizar dicho proyecto me he basado en la Guía didáctica proyecto V.I.DA. que es un documento que pretende servir como guía para:
  • El fomento del conocimiento y ejercicio de los derechos;
  • el fomento de una conducta autodeterminada y,
  • el conocimiento de las barreras cognitivas que pueden obstaculizar la plena inclusión.

El valor funcional de dicho REA reside, en mi opinión, en la idea de que se use y se mejore. Es decir, que cada uno aporte su granito de arena y vaya mejorando dicho producto con sus aportaciones. En el caso de esta entrada, su valor radicará en la mejora que se realice al utilizarlo y su actualización continua. En mi opinión, los productos REA están pensados para reutilizarlos, adaptarlos, mezclarse con otros REA, etc. Su valor radica, por tanto, en refinar y actualizar su diseño a las necesidades que detectemos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Integra tu REA en un proyecto educativo

Os presento mi REA: Taller de vida adulta . y los comentarios de mis compañeros hasta ahora han sido:   Por otra parte, también en la actividad 2.1 analicé la siguiente propuesta metodológica: LAS PLANTAS En este REA se ha utilizado la metodología que indico a continuación: 1.- Metodología : En este proyecto REA se utiliza según comenta la autora una metodología “Activa y participativa basada en los conocimientos previos del alumno”. Es un recurso que utiliza el  Aprendizaje basado en problemas  según se indica en la web. Se plantean distintas tareas, generalmente empiezan con un vídeo introductorio y luego las actividades, que son diversas: por ejemplo, cuestionario verdadero-falso, rellenar huecos de frases, juego online sobre las plantas, etc. 2.- ¿Cómo debería planificarse la puesta en práctica de un proyecto con base REA en el aula para que realmente encaje con las necesidades de los alumnos? Para empezar señalaré que la respuesta a e...

Cultura Maker en las aulas

  "Maker Tools in Education" by Sandra Schön is licensed under CC BY 2.0 Tengo que señalar que no tengo ni idea de qué significa la cultura Maker. Me apunté a este #MOOC con la idea de descubrir este nuevo mundo. Es cierto que el aprender haciendo es fundamental en el trabajo de mi aula. Procedo del mundo de la Educación Especial con alumnado con autismo. Junto a esto, el ABP y hazlo con otros son también fundamentales. Por lo tanto, el marco filosófico en cuanto aprender haciendo y hacerlo con otros me suena bastante, aunque no en el campo "tecnológico", ámbito en el que mi alumnado con TEA suele andar bastante descolgado.